PROYECTO DEL AREA CIENCIAS SOCIALES
1.1.Destinatarios: alumnos de 1º año a 4º año del secundario
1.2.Duración total: anual
2. Naturaleza del proyecto
2.1.Descripción del proyecto
Lo que se busca con el presente proyecto es lograr que los alumnos del secundario, desde su inicio hasta el último año, comprendan, aprendan y valoren la historia, geografía, cultura y sociedad de Mendoza.
El proyecto pretende ampliar los conocimientos que el alumno tenga sobre la provincia en todos sus aspectos tanto históricos, geográficos, culturales y políticos. Abarcará una mirada a través del tiempo y el espacio en forma de complejidad creciente, intentando incluir todas las miradas posibles.
De esta manera nuestros egresados conocerán y reafirmarán contenidos sobre nuestra provincia ya que dentro de la currícula del área no están especificados. Entre las integrantes del área creemos pertinente que estos conocimientos lleguen a nuestros alumnos.
2.2. Fundamentación
No son grandes las posibilidades que el alumno durante su trayecto por la escuela primaria tiene para conocer su provincia, ya que los contenidos específicos de Mendoza, se desarrollan fundamentalmente en Ciencias Sociales de 4to año, y rara vez se retoman sistemáticamente en el resto de la escolaridad, siendo este aprendizaje, desde lo temprano de su edad madurativa absolutamente insuficiente.
Desde la práctica y la vivencia, es muy difícil que el educando construya un espacio o un concepto tan profundo como patria, si el mismo no se sustenta sobre la base del conocimiento real de lo que se debe amar.
Por ello se considera necesario revertir esta situación en aras de la formación integral del educando argentino, que construye su identidad desde la incorporación de lo más cercano a lo más lejano.
Dadas las características de los diseños curriculares, en cuanto a la posibilidad de estructurar contenidos temáticos generando recortes conceptuales que orienten hacia la adquisición de competencias, visualizadas desde el Área a través de las expectativas de logro; y entendiendo, a su vez, que el alumno que ingresa a 1er año del secundario debe continuar con la construcción de su identidad nacional, como así también con el sentimiento de pertenencia a un suelo y a una patria. Se pretende, a través de este proyecto, que los alumnos logren aplicar y analizar los conceptos de Geografía e Historia (desarrollados escala mundial, continental y nacional) a la provincia de Mendoza; donde analizarán las condiciones naturales como las condiciones sociales y las relaciones que se dan entre ambas, comprendiendo el por qué de muchos fenómenos, el progreso, la evolución y el crecimiento de la tierra donde vivimos.
PROYECTOS DE LOS ESPACIOS CURRICULARES QUE CONFORMAN EL ÁREA
Denominación del proyecto: "Argentina: desde una mirada geográfica y cultural".
1.1. Destinatarios:
Los alumnos de primer año A, B y C del Colegio Santo Tomás de Aquino.
1.2 Duración total:
Seis meses: segundo y tercer trimestre del año 2013. (Desde Junio a Diciembre)
2. Naturaleza del proyecto
2.1. Descripción del proyecto
El proyecto consiste en una articulación entre los espacios curriculares de geografía y música de primer año. Se trabajará con los ámbitos de nuestro país desde las distintas miradas disciplinarias las cuales tienen como objetivo que el alumno aprenda desde un abordaje integral.
Para ello se trabajará de la siguiente manera:
- Los alumnos conocerán y aprenderán durante el segundo y tercer trimestre del año las regiones geográficas de Argentina (Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia) con sus características naturales, económicas y demográficas desde el espacio de Geografía, y sus aspectos culturales desde Música y Plástica.
- Luego de tener un conocimiento general de las regiones se dividirán en 5 grupos dentro de cada primero, por lo que habrán 15 grupos en total (tres por cada región). Cada grupo profundizará sobre una región en particular para preparar un puesto donde presentarán a la región con todas sus características geográficas, sociales y culturales.
- La presentación de los puestos se realizará en octubre (primera quincena) divididos en dos días debido a la cantidad de grupos. Se invitará a todos los miembros del colegio a visitar la exposición y luego se votará por el mejor puesto de cada región.
- Los cinco puestos que resulten ganadores serán presentados en el acto del día de la tradición en noviembre.
Las expresiones culturales de los pueblos son valiosas y merecen un lugar especial en nuestro acervo diario, porque conforman nuestra cultura y deben estar presentes en nuestra comunidad educativa todos los días del año.
De la misma manera el conocimiento de los diferentes ambientes que conforman nuestro país, contribuye en la construcción de la identidad nacional y del sentimiento de pertenencia a un suelo y a una patria.
Para abordar este proyecto se toma como punto de partida, la observación y experiencia que se realizó el año pasado cuando los alumnos no lograron relacionar contenidos desarrollados en los distintos espacios curriculares.
Para lograr aprendizajes significativos y trascendentales, se requiere que el alumno, adquiera conocimientos de manera integral que le permitan asimilar y estructurar de forma gradual el propio proceso de aprendizaje, en los distintos espacios curriculares posibilitando una visión completa y sin fragmentación de la realidad.
El éxito en el estudio no depende de pasar muchas horas frente a los libros, ni de factores como la suerte o los gustos de cada uno. El estudio es principalmente una cuestión de integración de conocimientos de distintas áreas.
Asimismo, la cultura de un país está relacionada con las diferentes manifestaciones que realiza el hombre en todo su amplio espectro. La tradición es: “el legado, la herencia, no patrimonial ni económica, sino de los bienes de la cultura, y del espíritu, que cada generación entrega, pone en las mano de la que le sigue” (Piccirili, Romay y Gianello. Diccionario Histórico Argentino, tomo VI).
A través de este proyecto queremos conocer, este legado cultural y motivar a toda la comunidad a redescubrir nuestras raíces y valores que supimos conseguir.
Algunas fotografías de la muestra realizada:
A lo largo del siglo XX el mundo y Europa han ido modificando sus límites políticos como consecuencia de los procesos históricos que sucedieron. Asimismo, estos cambios implican nuevas interacciones sociales de los distintos grupos que se vieron afectados por los mismos. Por ejemplo, la desaparición del Imperio Austro-Húngaro tras la Primera Guerra Mundial y la consiguiente formación de Yugoslavia, uniendo pueblos como Sarajevo, Serbia, Montenegro, etc. Los cuales, luego de la década del 80’ y como consecuencia de la crisis del comunismo, buscan su independencia, basada en su identidad nacional.
Algunas fotografías de la muestra realizada:
Denominación del proyecto: “El contexto histórico y su impacto en el plano geográfico-político”.
1.1. Destinatarios:
Los alumnos de tercer año A y B del Colegio Santo Tomás de Aquino.
1.2 Duración total:
8 meses: primer, segundo y tercer trimestre del año 2013. (Desde abril a Diciembre)
2. Naturaleza del proyecto
2. Naturaleza del proyecto
2.1. Descripción del proyecto
Este proyecto tiene por fin que el alumno pueda identificar, a partir de la elaboración y descripción de mapas, los cambios geográficos en Europa y el mundo que han tenido lugar a lo largo del siglo XX, y que son consecuencias de procesos históricos acaecidos en dichos lugares.
2.2. Fundamentación
A lo largo del siglo XX el mundo y Europa han ido modificando sus límites políticos como consecuencia de los procesos históricos que sucedieron. Asimismo, estos cambios implican nuevas interacciones sociales de los distintos grupos que se vieron afectados por los mismos. Por ejemplo, la desaparición del Imperio Austro-Húngaro tras la Primera Guerra Mundial y la consiguiente formación de Yugoslavia, uniendo pueblos como Sarajevo, Serbia, Montenegro, etc. Los cuales, luego de la década del 80’ y como consecuencia de la crisis del comunismo, buscan su independencia, basada en su identidad nacional.
La elaboración y análisis de mapas históricos le permite al alumno poder acceder a una nueva forma de comprender la historia a través de su desarrollo político, social, económico, bélico y cultural. Y lograr observar el impacto en el plano concreto de conceptos abstractos, como Estado, nación, liberalismo, comunismo, nacionalismo, etc.
Pudiendo, así, entender que los acontecimientos históricos impactan en todos los planos de la sociedad, y sus consecuencias constituyen su presente.
La elaboración y análisis de mapas históricos le permite al alumno poder acceder a una nueva forma de comprender la historia a través de su desarrollo político, social, económico, bélico y cultural. Y lograr observar el impacto en el plano concreto de conceptos abstractos, como Estado, nación, liberalismo, comunismo, nacionalismo, etc.
2.3 Responsables del proyecto
Prof. Lorena Mariela Frascali Roux
2.5 Objetivos:
- Elaborar mapas históricos.
- Identificar los cambios históricos.
- Relacionar el plano histórico con el plano geopolítico.
- Valorar las influencias ideológicas en los acontecimientos históricos y estos en el plano geográfico.